C.E.I.P. SAN ISIDRO


City: GUADALÉN (JAÉN)
Country: Spain
C.E.I.P. SAN ISIDRO C.E.I.P. SAN ISIDRO (GUADALÉN)
sanisidroguadalen.blogspot.com/
C.E.I.P. SAN ISIDRO (GUADALÉN). C.E.I.P. SAN ISIDRO 23713 - GUADALÉN Avenida de Andalucía S/N. Teléfono: 953609837 corporativo: 285837. FAX: 953609838 e-mail:23005852.edu@juntadeandalucia.es .

El C.E.I.P (Colegio de Educación Infantil y Primaria) San Isidro de Guadalén en la provincia de Jaén, España, es una escuela pública unitaria de carácter rural, en la que convive en la misma sala, alumnado de diferentes cursos, niveles y etapas de la Educación Infantil y Primaria. Dependiendo del número de alumnado que se encuentran matriculados en un periodo escolar el profesorado oscila entre 2 y 4 incluyendo al Director o Directora. En el momento en el que se desarrolla el proyecto que nos ocupa, que es el curso 2015-16, hay veinticuatro niños y niñas cursando la Educación Infantil o Primaria, y tres maestras y un maestro que era el Director, Juan Calero. Para el curso siguiente el número de niños y niñas se mantiene en el tramo y tienen veinticinco matriculas, y por lo tanto cuatro maestros y maestras, una de las cuales será la Directora, Yolanda Jiménez.

La circunstancia de tener aulas unitarias para distintos niveles favorece el trabajo colaborativo y el aprendizaje atendiendo a la diversidad. De sexto curso de Educación Primaria, solo hay una alumna, y, según qué actividades, comparte tarea en grupos con niños y niñas de primero o incluso de Educación Infantil.

Cultivar la convivencia y las buenas relaciones, así como el trabajo colaborativo es ya una dinámica habitual. Y si bien no podemos decir que el concepto de la escuela sea el espacio estético, bien es cierto que hay una presencia de la acción creativa y creadora de manera natural en las diferentes actividades educativas que se realizan. A continuación damos ejemplos de algunas actividades y dinámicas que ya funcionan en la escuela desde hace algún tiempo.

El territorio sagrado de las mascotas.
Colindando con el edificio del colegio y sus espacios exteriores, se encuentra el medio y paisaje natural del territorio en el que el eucalipto es uno de los representantes más abundantes. Guadalén es una pequeña población como se verá más adelante, en la que el colegio se localiza en los límites urbanos donde la población y el entorno natural, algo boscoso, se juntan. Las maestras, pero especialmente Yolanda y Juan, el Director en ese momento, nos cuentan cómo resolvieron varias situaciones con una sola acción. Por la parte de atrás del colegio, antes de adentrarse en la zona arbolada, un pequeño terreno que invitaba a llenarse de escombros es acotado con una discreta alambrera. Como si de un jardín botánico autóctono se tratara, se repuebla de especies adaptables al medio, y al mismo tiempo se enmarcan en el mismo las ceremonias y enterramientos de los animales que conviven en la escuela con el alumnado y profesorado. Estos son de todo tipo, y han sido cuidados por todas y todos, haciéndoles formar parte de la vida del colegio, luego su muerte no puede generar más que un acto de continuación con la relación con ellos y este acto es su ubicación en el que se convertiría en el cementerio de las mascotas.
Esta actividad integrada en la vida cotidiana del colegio es utilizada por el profesorado para trabajar temas tan complejos como los afectos, la responsabilidad y el cuidado de los que dependen de nosotros, el cuidado y el respeto por el territorio y los animales, y por supuesto la asunción de la muerte. Al mismo tiempo se está generando una relación de pertenencia mutua entre el centro y el alumnado, que viven la escuela como una parte más de sus vidas y no ese lugar al que vamos a cierto sacrificio académico.

El huerto.
Otro pequeño espacio, en el exterior del edificio, en el que todo el alumnado trabaja junto plantando y cuidando el huerto. Los mismos preceptos de responsabilidad y cuidado de los que dependen de nosotros, y el cuidado y el respeto por el territorio que en el ejemplo anterior, más la ecología, entran a formar parte de esta actividad, además del descubrimiento de infinidad de procesos y contenidos biológicos, y la tradición y disciplina y riesgos de una de las actividades más antiguas en la sociedad actual. No olvidemos que el concepto de paisaje está cargado de connotaciones culturales en el que podemos interpretar a través de los símbolos y códigos la cultura del pasado, presente y futuro (Nogué, 2009: 21).


La investigación por temas desde la familia y el trabajo por proyectos. Los antecedentes de esta investigación están relacionados con dinámicas habituales que desarrollamos con los centros con los que colaboramos y de las cuales el CEIP San Isidro es un buen ejemplo, por lo que las vamos a referir a partir de cómo las encontramos en este análisis de la experiencia que nos ocupa.

Los temas se trabajan desde un enfoque próximo al trabajo por proyectos, están circulando durante un tiempo entre el alumnado, el centro y las familias. Se investiga, y se invita a la participación y las evidencias y producciones del alumnado se reparten por el centro incluso una vez finalizado el proyecto. Nos encontramos una comunidad educativa que ya se replantea “la organización del currículum por materias y la manera de plasmarlo en el tiempo y el espacio escolar. Lo que hace necesario desarrollar una propuesta de currículum que no sea una representación del conocimiento fragmentada, sin solución de continuidad y alejada de los problemas que viven y a los cuales necesitan responder los alumnos en sus vidas” (Hernández, 2000: 41).

La creación de productos visuales educativos se reparte por el centro, y sin ser hilo conductor principal, sí que hay una intención estética y se adivina que no olvidan que “el espectador de una imagen capta e interpreta prácticamente con una sola ojeada todo el contenido de la imagen” (Durán Armengol, 2005: 241), que también puede imaginar el futuro o situaciones imposibles en un mundo real o irreal” (Vernon-Lord, 1997: 168).

Podemos definir el CEIP San Isidro, como una comunidad rizomática. Irwin y Springgay (2008: 72) definen las comunidades a/r/tográficas por su relacionalidad y por la forma en que sitúan la diferencia como centro de la relación pedagógica. La artografía es descrita como una estructura rizomática, partiendo de la teoría de Deleuze y Guattari, (1972: 13). En las comunidades a/r/tográficas, la creación artística genera espacios intersticiales, donde podemos reinterpretar significados (Irwin, 2004). La relacionalidad es más que el contexto en el que ocurren las situaciones, es el lugar en el que se hacen reales las potencialidades que se desarrollan y provocan significados constantemente, (Springgay, 2004). Ésta es una metodología de investigación educativa basada en la práctica que interrelaciona los paradigmas epistemológicos del arte, la pedagogía y la investigación, y se interesa por estudiar los procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento, (Triggs, Irwin y O´Donoghue, 2012: 11), que como señala Hernández, están implicados en el proceso de la artografía, y esto

“significa indagar en el mundo a través de un continuo proceso de hacer arte en cualquier forma artística y escrita de manera que no estén separadas ni sean ilustración una de la otra, sino que estén interconectadas y entretejidas una con la otra para crear significados nuevos y/o relevantes” (Hernández, 2008:104).

El CEIP San Isidro es también un centro donde se educa desde la práctica reflexiva (Schön, 1987) y es una “Comunidad de prácticas” (Jean Lave & Etienne Wenger, 1991), también en el sentido en el que Rachel Fendler (2013) habla de ella y dice que la comunidad de práctica es un término pedagógico que define una cierta dinámica de aprendizaje situado, un aprender basado en la práctica y localizado en un terreno social que supone centrar la acción en las relaciones personales, un interés compartido y un repertorio, y se organiza a partir de un interés común a todos los miembros (Wenger, 1998). “El hecho de que se implican porque tienen un interés especial en un área de conocimiento, o una actividad, les da a los participantes una sensación de tener un proyecto en común, o bien, una identidad compartida”. (Fendler, 2013: 223). Partir de la práctica y la experiencia compartida también dice de ellos que quieren incluir las artes como educación artística con “finalidad educativa orientada al uso y construcción de experiencia artística para construirse a uno mismo y saber elegir un proyecto personal de vida” (Touriñán, 2016: 49).


DELEUZE, G. Y GUATTARI (1972). Capitalisme et Schizophrénie 1. L’Anti-Œdipe. París: Minuit.
DURÁN ARMENGOL, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, N. extraordinario 2005, 239-253.
FENDLER, R. (2013). Mapeando los lugares de aprendizaje. Reflexiones sobre el uso de la cartografía social en contextos educativos. En Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual? Pamplona: Pamiela – Edarte (UPNA/NUP).
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F. (2000) Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Revista Educar N 26, 39-51.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F. (2008) La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación, Revista Educatio Siglo XXI, N 26, 2008, 85-118
IRWIN, R. L. (2004). A/r/tography: A metonymic métissage. En R. K. Irwin and A. de Cosson (eds.) A/r/tography: Rendering self through Arts Based living inquiry. Vancouver: Pacific Educational Press.
IRWIN, R. L., & SPRINGGAY, S. (2008). A/r/tography as practice-based research. En S. Springgay, R. L. Irwin, C. Leggo & P. Gouzouasis (Eds.), Being with A/r/tography Rotterdam: Sense Publishers.
LAVE, J. & WENGER, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.
SPRINGGAY, S. (2004). Inside the visible: Youth understandings of body knowledge through touch. (disertación doctoral sin publicar, The University of British Columbia)
TOURIÑÁN LÓPEZ, J. M. (2016). Educación artística: Sustantivamente “educación” y adjetivamente “artística”. Educación XX1, 19(2), 45-76, doi: 10.5944/educXX1.19.2, 19(2), 45-76, doi: 10.5944/educXX1.19.2. 14466
TRIGGS, V.; IRWIN, R. I.; O’DONOGHUE, D. (2012). Following A/r/tography in practice: from possibility to potential. En Kathy Miglan & Cathy Smilan (Eds.). Inquiry in Action: Paradigms, Methodologies and Perspectives in Art Education Research. Reston: VA: NAEA.
VERNON-LORD, J. (1997). Algunos aspectos que el ilustrador debe tener en cuenta en el proceso de creación de libros ilustrados para niños, en Ponencias del IV Sinposi Internacional Catalònia d’Il·lustració. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.
WENGER, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge: Cambridge University Press.